Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Urug ; 16(1): 18-23, mayo 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275581

RESUMO

Con el objetivo de integrar el diagnóstico virológico a la práctica clínica y de valorar los aspectos clínico radiológicos y evolutivos se llevó a cabo en el Servicio Pediátrico C del Hospital Pereira Rossell durante los meses de mayo a setiembre del año 1997 un estudio unicéntrico y prospectivo durante el cual ingresaron 56 pacientes menores de 24 meses procedentes de Montevideo y del interior del país. En todos se realizó aspirado nasofaríngeo para diagnóstico virológico por inmunofluorescencia indirecta, así como valoración de los diferentes aspectos clínicos y radiológicos. De los resultados obtenidos se destacan: predominio de edad menor de 1 año y del grupo menor de 3 meses, procedencia mayoritaria de Montevideo, de medio deficitario. Predominaron los niños bien nutridos sin antecedentes patológicos. Los síntomas predominantes fueron la polipnea, tos y tirajes, el aspecto radiológico, la hiperinsuflación aislada o asociada a procesos inhomogéneos difusos uni o bilaterales. Se obtuvo un elevado número de positivos para detección virológica (64,4 por ciento) con predominancia de virus sincicial respiratorio. En general hubo una evolución satisfactoria y se destaca un importante número de niños tratados con antibióticos. Se jerarquiza el trabajo en equipo como experiencia enriquecedora del grupo y la importancia de contar con el diagnóstico virológico como herramienta de trabajo en la clínica


Assuntos
Humanos , Lactente , Infecções Respiratórias/etiologia , Infecções Respiratórias/virologia , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo
2.
Arch. pediatr. Urug ; 71(1/4): 31-35, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313808

RESUMO

Objetivo: evaluar en una población de madres que controlan sus hijos en la Policlinica Luisa Tiraparé, el conocimiento del concepto de fiebre, su control termométrico y las prácticas y actitudes frente a la misma. Metodología: se realizó un estudio prospectivo durante tres meses entrevistando a madres que concurrían a la policlínica por enfermedad o por control de salud de sus niños. Se llenaba un cuestionario precodificado seguido de la evaluación del control termométrico con un termómetro de mercurio. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas con sus respectivos intervalos de confianza, test de Fisher y chi cuadrado. Resultados: se encuestaron 58 madres: 30 (FR 0,52, IC 0,35-0,61) respondieron que la fiebre es la temperatura a partir de 37,5ºC axilar. Teniendo en cuenta la colocación de termómetro, tiempo de espera, la lectura adecuada y el concepto correcto de fiebre, 20 madres (FR 0,34, IC0,23-0,48), realizaron un correcto control termométrico. No se encontraron diferencias significativas entre estos resultados y la edad materna, su nivel de escolaridad y el número de hijos. En caso de fiebre, 97 por ciento no consulta en forma inmediata y 78 por ciento asocia a las medidas físicas el uso de antitérmicos. El más utilizado fue la dipirona (47 por ciento). El lugar preferencial de consulta por fiebre fue la policlínica (40 por ciento). Conclusiones: las madres entrevistadas en esta policlínca no manejan en forma adecuada el concepto de fiebre ni realizan un correcto control termométrico. Menos de la mitad de la población consulta en su policlínica frente a este signo. Los pediatras junto a todo el personal de salud deberían emplear mayor tiempo en educar a los padres sobre estas prácticas lo que mejoraría el manejo de la enfermedad en el niño y un uso más racional de los antipiréticos


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Adulto , Pré-Escolar , Febre , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA